UN PARQUE POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS





Blog para la exploración del paisaje habitado y transformado por el hombre.
Esta mañana hemos acompañado a los alumnos de Urbanística 2 de la Universidad Politécnica de Valencia, acompañados por su profesor Javier Pérez Igualada a ver la exposición del Parque Central de Valencia en el Palacio de Cervelló. Incluyo un link a su blog donde hacen un resumen de la visita.
tUR
Recientemente ha finalizado el concurso del Parque Central de Valencia, al que se han presentado algunos de los mejores arquitectos, paisajistas e ingenieros de la acutalidad. Hacemos un link a la página oficial de Valencia Parque Central donde se pueden los cinco proyectos expuestos actualmente en el Palacio de Cervelló de Valencia.
VPC
Imagina Velluters se trata de un concurso de intervenciones urbanas con carácter temporal, realizado con el objetivo de hacer una compilación de opciones para transformar los numerosos solares existentes en el Barrio Velluters de Valencia y que, bien tratados, pueden contribuir a mejorar sustancialmente el barrio, su espacio público y, por tanto, la vida de sus habitantes y de la ciudad de Valencia.
Las propuestas presentadas se pueden consultar aquí.
Son concretamente 80 propuestas y bastantes con temas interesantes de reflexión...
Adjunto web con software de paisaje. Si conocéis más software sería interesante compartirlo.
http://lands.asuni.es/
Interesante exposición en Madrid hasta finales de Agosto. Urbes utópicas en Chile y Brasil
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/04/cultura/1272990519.html
El País, CLEMENTE ÁLVAREZ - París - 20/03/2010
Compartir jardín en París
El Ayuntamiento de la capital francesa promueve que los parisienses creen sus propios espacios verdes donde plantar. El del número 56 de la calle de Saint-Blaise es un ejemplo de estos parajes insospechados que en los últimos años han crecido hasta sumar cerca de cincuenta.
Interesante artículo en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Compartir/jardin/Paris/elpepusoc/20100320elpepusoc_3/Tes
Interesantísimo artículo de Juan Freire en su blog NÓMADA.
Vale la pena reflexionar un poco al hilo de lo que comenta sobre...
1. Información y tiempo
2. Tiempo y relación
3. Tiempo y espacio
4. Los libros y la vida desmaterializada
El libro de José Miguel Fernández Güell constituye una descripción detallada de los instrumentos y procesos con que se aborda hoy en día la planificación estratégica de las ciudades.
Está dividido en dos partes; la primera sitúa la planificación estratégica en su marco conceptual, haciendo referencia al origen y evolución de la misma, así como a los retos fundamentales que persigue: mayor competitividad de las ciudades, mayor equidad y habitabilidad social y espacial, sostenibilidad medioambiental y una gobernabilidad mejor y más participativa. La segunda parte es una descripción detallada de la metodología general a utilizar en el desarrollo de un plan estratégico con un capítulo dedicado a cada una de las fases del mismo.
Todo el texto contiene numerosas referencias bibliográficas y definiciones de los distintos conceptos y métodos de análisis que se describen, así como una serie de esquemas y cuadros explicativos que ayudan a su comprensión y lectura.
Me ha parecido una magnífica introducción al concepto de planificación estratégica y una aportación muy valiosa para los profesionales interesados en el desarrollo de nuestras ciudades. Muy recomendable.
Os recomiendo que leáis ese artículo, que se publicó en el nº 75 de la revista "ingeniería y territorio" que edita el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Se trata de un artículo relacionado con el paisaje y que, aunque en muchos de sus comentarios se queda en el nivel de los conceptos y de las "grandes ideas", esboza algunos aspectos que creo que son de bastante interés.
Copio algunos fragmentos del artículo que me han llamado la atención:
"Los intentos de control del territorio por los paisajistas se están produciendo en las zonas del puzzle no edificadas, de forma que la mayor parte de los proyectos paisajísticos
son intervenciones que antropizan todavía más estos suelos con el significado obvio de aumentar la huella ecológica del conglomerado urbanizado. Esta, seguramente, es una
consecuencia no deseada, pero al urbanita le molestan las áreas no controladas al lado mismo de donde duerme, se divierte o trabaja."
"La mayor parte de los errores en cuestiones de paisaje se deben a un planteamiento inadecuado de la escala. Probablemente sea, además, esta cuestión la más difícil de abordar y la que requiere una mayor sensibilidad por parte del paisajista. Sin embargo, ios estudios y las teorías sobre las escalos son pocos y, en buena parte de los casos, sesgados ideológica o corporativamente."
"Y el urbanizador debería saber que determinadas entidades naturales no subsisten más que si cuentan con una superficie mínima determinada, o, por ejemplo, están unidas a otras. De forma que parece imprescindible una visión holística y global. Lo que significa colaboración muy estrecha entre disciplinas, además de la visión de nuestro territorio en el ámbito planetario."
"Habría que dejar de ver las cuestiones del paisaje como una foto fija (en determinados casos muchos proyectos se plantean literalmente como una foto del territorio) y empezar a abordarlas como procesos. Y además, en la mayor parte de los casos, como procesos asimétricos. Esto es, probablemente lo que no se entiende suficientemente desde el punto de vista de los arquitectos o de los ingenieros. La vida aparece en aquellos lugares donde hay asimetrías. Según Prigogine “el funcionamiento de los seres vivos está basado con seguridad en condiciones muy aleladas delequilibrio” (Nicolis y Prigogine, 1997)."
Aústín Ibarrola (Basurto, 1930) delante de su obra "los cubos de la memoria"
Pinchando aquí accederéis a un artículo publicado en El País este finde semana pasado
El artículo me ha parecido interesante.
Pero lo más interesante de todo es que se realiza una exposición, antes de final de año, en Madrid.
El que pueda disfrutarla que nos lo cuente.
Artículo de Mario Vargas Llosa sobre el Bosque de Oma
Para conocer un poco más de este artista.....
Y aquí una imagen del Bosque de Oma.
La cuestión, en pocas palabras.... es que la crisis parece que llega más allá del bolsillo, llega incluso a los conceptos. ¿Qué es urbanismo? Cuesta definirlo, es verdad, pero ahora más que nunca. Y es un poco preocupante.
Si pincháis aquí, tomado del blog n+1, entenderéis la preocupación.
Os adelanto un poco:
Evento: BIENALX
Categoría: Urbanismo y creación de ciudad
Premio: Herzog y De Meuron
Obra: Edificio Caixa-Forum en Madrid.
La justificación está clarísima, cae por su propio peso: Un edificio, retranqueado de la línea de fachada, con una medianera verde, para mí, facilona, y con un espacio ¿público? bajo el edificio... más que discutible. (Todo esto es opinion personal)
Bueno, a pensar se ha dicho, a reflexionar sobre el rumbo que toma el ur... no sé, como se llame.
¡¡¡ Feliz vuelta del verano a todos !!!
Hoy se publica en El Pais un artículo de Josep Ramoneda que lleva el título de esta entrada. Es interesante las referencias a pensadores y filósofos que han escrito sobre la ciudad y, en concreto, sobre el concepto europeo de ciudad. Porque, tal como apunta el autor no es lo mismo la ciudad europea que la ciudad china, la ciudad africana o sudamericana. Sin duda, la ciudad es un elemento clave de la sociedad del mundo globalizado en el que vivimos. Pero, ¿a qué ciudad nos referimos cuando hablamos de ciudad? ¿realmente somos conscientes de la complejidad y problemática de las ciudades en el mundo?
Os dejo el link al artículo.
Hacia una Europa de las ciudades. Josep Ramoneda
Nos perdimos la conferencia, pero nos quedamos con este artículo como muestra...
La exposición presentará a arquitectos jóvenes emergentes de diferentes países y culturas, que con sensibilidades y técnicas similares, están investigando en la capacidad de las tecnologías computacionales de replicar los fenómenos naturales y su potencial para redefinir la práctica de la arquitectura. En el pasado, los artistas replicaban a la naturaleza en sus proporciones y formas. Actualmente las tecnologías computacionales permiten a los artistas no solo imitar la forma de la naturaleza, sino replicarla en su crecimiento y lógica interna.
Coordina: Green Geometries Laboratory (GGlab)GGlab es una red de investigación con base en Valencia, que opera como un grupo de investigación independiente, con miembros en Valencia y Londres.El objetivo del grupo es la investigación y desarrollo de nuevas formas de diseño y producción de la arquitectura, redefiniendo la conexión entre la información y la materia, a través de técnicas computacionales y medios sostenibles.
Este año el congreso del IFHP será en Berlín. El tema: Tecnología urbana para un urbanismo sostenible. Cambio climático y eficiencia energética.
Estupendo este blog con links a sitios interesantes de paisajismo.
http://www.land-link.blogspot.com/
"La forma del espacio en la retina"
Os dejo un enlace a una entrevista realizada a Peter Hall que trata del urbanismo.
Es un tanto breve, pero deja algunas pinceladas interesantes sobre la profesión y sobre el urbanismo en general.
"Walkshop" es un interesante evento que se desarrollará a finales de mayo en Lisboa. El programa incluye conferencias, recorrido a pie a lo largo del acueducto de "Aguas Livres" pasando por una reserva natural, workshop para compartir y editar grabaciones e impresiones del recorrido, y por último una presentación pública del material producido durante el evento.
+ info.
"La ciudad tiene su origen en la urgencia de vivir, pero subsiste para el vivir bien, para la vida buena" Aristóteles
Se expone hasta el 7 de mayo en el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia
Me parece interesante. La política del ayuntamiento de Barcelona para la regeneración de Ciutat Vella tuvo unos resultados bastante nefastos en cuanto a espacio público resultante. No sólo el generado, sinó también el que, de resultas del supuesto "saneamiento", permanecía.
La notícia se publicó en El Periódico el viernes 3 de abril.
más info en http://fadweb.org/raconspublics/2009/
Paisajes Migrados es la primera edición de un curso internacional sobre paisaje, agricultura y sostenibilidad, y nace bajo el lema: La horticultura protegida como agente generador de paisaje. 25-29 mayo 2009. Universidad de Almería.
En el curso se pretende hacer una revisión de los conocimientos sobre la evolución histórica de los nuevos paisajes agrarios y sus perspectivas. Entender e integrar el concepto de paisaje en el manejo de los sistemas de producción hortícola intensivos. Analizar y diagnosticar el paisaje agrario generado por la horticultura intensiva. Proponer una serie de actuaciones planificadas y consensuadas por todos los agentes protagonistas de este paisaje, aportando soluciones para una gestión, protección y explotación sostenible de todos los recursos, naturales y humanos. Potenciar la transferencia de conocimientos y convertirse en un foro de debate que aporte soluciones que aseguren la sostenibilidad de los sistemas hortícolas intensivos. El curso surge de la necesidad de crear un escenario conjunto en el que se expongan las distintas realidades confluyentes en estos sistemas de producción (administración, empresas, científicos), y convertir a Almería en un foro de intercambio para todos aquellos agentes intervinientes en la gestión, protección y explotación del paisaje agrario.
+ info.
"The street of the future is a livable street" es una interesante iniciativa de Good Magazine orientada a rediseñar el concepto tradicional de calle. La convocatoria es un concurso abierto a cualquier ciudadano y el objetivo es proponer cómo mejorar la calidad de una calle concreta. Aunque se trata de un concurso "no especializado", tiene la ventaja de que promueve la conciencia sobre la calidad de los espacios públicos, haciendo directamente partícipes a los ciudadanos en la mejora de los mismos.
Aunque un poco largo (26 minutos), interesante video sobre este estudio holandés.
http://www.joost.com/02000cl/t/21st-Century-Garden-Art-Episode-2-Gardens-and-Squares-of-WEST-8#id=02000cl
Más sobre la Bienal canaria:
Esta noche, el programa Metrópolis ha hecho un resumen de dicha Bienal, en la que es protagonista el territorio. Imágenes naturales sugerentes, actuaciones interesantes, situaciones criticables…todo esto y parece que mucho más es el amplio contenido de las exposiciones, conferencias y mesas redondas. La página web http://www.bienaldecanarias.org/ recoge toda esta información.
Para poder ver el programa, se puede acceder desde tve a la carta, en el enlace http://www.rtve.es/alacarta/todos/abecedario/M.html#461710
Partiendo del análisis del concepto del “silencio”, se desarrolla esta Bienal en dos exposiciones paralelas en Las Palmas (Inmersiones) y en Santa Cruz de Tenerife (Escenas y Escenarios).
Hoy jueves 26 de marzo, se votará en el Parlamento Europeo el Informe redactado por la eurodiputada verde danesa Margrete Auken sobre el "frenesí urbanizador" en España. "El análisis y las conclusiones de dicho informe es tremendamente crítico con el urbanismo masivo y la especulación inmobiliaria en España. Es la culminación de más de cinco años de trabajo dentro de la institución europea empujado por docenas de miles de personas, en activa denuncia contra los abusos urbanísticos y de defensa de la democracia municipal." Ver Informe Auken
Read more...Y lo último por hoy... conferencia en Valencia:
"El decreiximent, una alternativa a la crisi planetària". Conferència Serge Latouche, professor emèrit d'Economia a la Universitat Paris-Sud i impulsor del decreiximent. València, Centre l'Octubre. Dia 24 de març a les 19:30 hores. Organitza: Institut del Territori. Informació: http://www.idtweb.org/index.php?mmod=staticContent&IDf=57
La página web contiene varios artículos, entrevistas, bibliografía y enlaces.
El último número de la revista Detail (Edición española) está dedicado a "Intervenciones sobre lo urbano y la naturaleza".
Contiene varios artículos y proyectos interesantes, así como un reportaje sobre fachadas verdes "Muros vivos, jardines verticales".
Una muestra más de que el paisajismo y el proyecto urbano está cada vez más presente en el debate arquitectónico actual.
Nota aclaratoria:
Este es un texto que ha descubierto Manuela...
(y que creo que vale la pena colgarlo en el blog)
Me parece una buenísima reflexión.
Esto dice Albert Einstein:
"No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado". Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El problema de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".
La creación de la ciudad no puede escapar a este principio general tan socialmente aceptado y valorado llamado SOSTENIBILIDAD.
La planificación sostenible ha de situar a la ciudad en su región interpretándola desde sus propias características, detectando potenciales a aprovechar y poner en valor, y debilidades a corregir.
Desde el punto de vista urbanístico, la sostenibilidad pasa del establecimiento de unas pautas de protección de lo existente incluso de la “contención total” del crecimiento urbanístico a la buena planificación y desarrollo de un suelo, sin olvidar que el suelo más sostenible es el que se recupera, no el que se coloniza.
Así también se puede actuar de un modo sostenible a todas las escalas, global, territorial, de ciudad, de barrio, de parcela, de edificio.
Para lograr una sostenibilidad a todos los niveles (medioambiental, económica y social) se han de tener en cuenta multitud de factores, tales como la localización, la movilidad sostenible (transporte público, bicicleta), la regeneración de un espacio degradado y aprovechamiento de edificios existentes, la utilización de enegías renovables y materiales reciclables y no contaminantes, la mezcla de usos y proximidad de hogares y puestos de trabajo, la liberación de espacio apostando por una ciudad compacta, accesibilidad, peatonalización de espacios, eficiencia energética de los edificios y un largo etcétera que se entremezcla y contribuye a la creación de un territorio sostenible.
Ejemplos como Curitiva (Brasil), una ciudad sostenible por su sistema de transportes, red de zonas verdes, y mezcla de usos o la regeneración del área de Bolueta (Bilbao) con su apuesta por el espacio público y la apertura de la ciudad al frente natural, son claros ejemplos de urbanismo y planificación sostenible.
© Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008
Back to TOP